Pinar del Río. Este
28 de enero de 2014, cuando el cubano más universal de todos los
tiempos, cuando el héroe, el apóstol de Cuba, el pensador radical más
avanzado de su época abrió los ojos por vez primera hace 161 años, la
dictadura castrista, impidió que cubanos libres en su forma de actuar y
de pensar pudieran honrar como se lo merecía el hombre de La Edad de
Oro, el poeta, el patriota, el luchador infatigable, el hermano, el
amigo. Martí nos enseñó a andar; nos dejó su legado, su pensamiento
independentista, antirracista, antiimperialista, latinoamericanista,
entre otras cosas más.
José Martí ha sido calificado como el más genial
de los políticos cubanos por muchas razones. Martí logró captar como
factor esencial la necesidad de unificar y organizar las fuerzas
patrióticas para preparar y llevar adelante la guerra por la
independencia. La riqueza de su ideario pedagógico y su profundo amor
por los niños quedó expresado también en sus obras entre los que
sobresale, La Edad de Oro, precisamente dedicada a ellos.
La
obra de José Julián Martí Pérez, héroe de nuestra independencia, es uno
de los más ricos tesoros políticos de nuestro continente. Sus ideas
trascendieron los límites de nuestra isla y de su tiempo. Fue el más
esclarecido de los dirigentes de la nueva etapa del movimiento de
liberación y su pensamiento y acción reflejaron los interese generales
de la nación y de la clase trabajadora cubana.
José Martí
representa los más altos valores patrióticos de nuestro pueblo. El legó a
las generaciones futuras, ideas y principios avanzados que sirvieron de
bandera en la lucha por la definitiva independencia y que aún hoy son
partes de nuestro quehacer revolucionario.
Por Roberto Blanco Gil
Presidente del Comité Contra los Malos Tratos, de Cuba Independiente y Democrática (CID).
Nivel de atención en las noticias entre Fidel y Raúl medido por Google
Ante los ojos de los cubanos, con la aparición del “Período Especial”, que no fue otra cosa que el hambre repartida entre todos, algunos grupos de poder comandados por los militares comenzaron a adaptar las viejas empresas estatales a nuevas formas de gerenciamiento. Aparecieron grupos económicos dirigidos por los propios generales o en algunos casos discípulos civiles, que con anterioridad habían demostrado con palos y turbas su fidelidad al sistema.
Desde inicios de los 90 comenzó a gestarse esa separación entre los burócratas del comunismo más recalcitrante y los camajanes de verde olivo deseosos de vivir la buena vida sin tener que estar a escondidas. Ambos grupos estaban comandados por dos hermanos, de nombre Raúl y Fidel, que siempre fieles entre sí, debieron llegar a un pacto “tu coje pa allá y yo cojo pa acá, a ver a cuál nos sale mejor”. Raúl tomó el rumbo de la economía controlada y Fidel la batalla de ideas.
Entre esas dos visiones nos hemos comido los cubanos 20 años, tiempo suficiente para probar que ambos llegaron al mismo lugar, al descalabro total de la economía. Pero como buenos comunistas, ya cansados de culpar a otros, deben estar ahora mismo culpándose entre ellos. Claro está que esos 20 años no pasaron en vano, y hoy se mueven como vejestorios o marionetas de sus herederos. Raúl tiene sus herederos, los militares de verde; y Fidel tiene los suyos, los burócratas de traje. Integran estos grupos, como lideres agazapados sus respectivos hijos, los de Raúl de “carrera” y los de Fidel “a la carrera”.
Las disputas tienen origen en las pocas áreas de la economía insular que pueden ser rentables y dar dividendos. Los herederos de Raúl se disputan el turismo, industrias mineras, transporte, automotores, comercio minorista, tecnología. Por otra parte habanos, bebidas como Havana Club, majestuosos campos de golf para el placer burgués y la incipiente industria deportiva mediante contratos esclavos y exportación del beisbolistas a las Grandes Ligas, copado los herederos de Fidel. Los padres prepararon el camino lanzando a la calle a miles de cubanos y cerrando lo que no dé dinero, simple, asumieron el costo político pues van pronto para el “reparto boca arriba” y no tendrán que pagar en vida los platos rotos.
Pero, como decimos en Cuba, “de los planes, salen planazos” y esta repartición económica los hará estallar por los aires pues en el medio hay un tema que para ambos grupos es primordial. Esto es la larga disputa con los cubanos y ciudadanos norteamericanos a los que les fueron robadas sus propiedades. No sólo que aún no logran salir de ese atolladero, sino que fidelistas y raulistas no coinciden en cómo se debe salir. Los primeros creen que deben seguir firmes y ganar por cansancio y los segundos creen que deben llegar a un “arreglo”.
Esta diferencia no pasó desapercibida en los últimos 30 días; al menos, no para todos. Se evidenció claramente con el “apretón de manos de Raúl y Obama” el día 10 de diciembre, donde el desesperado Raúl intenta avanzar con su plan, de acercamiento, para llevarse el gato al agua.
Tendencias de Raúl y Fidel Castro en Google en los últimos 30 días: es notable cómo ambos “volvieron como zombies” a su nivel más alto, gracias a Obama el día 10 de diciembre. También cómo Fidel logró un máximo de atención el 22 con Maduro y el 9 de enero con su “paseo cultural”. El pico de atención que tuvo Fidel el 6 de diciembre no fue controlado, fue gracias a la profunda amistad del dictador con Nelson Mandela, quien murió el día anterior.
Luego del encuentro con Obama, Raúl Castro tuvo el mayor momento de exposición en los medios de comunicación desde el retiro de su hermano mayor. Dicho en criollo, “Obama le dio una mano”.
Fidel, con mayor preponderancia desde siempre y por el temor de sus grupos de poder, no tuvo más remedio que publicar un artículo sobre ese “saludo” menospreciando a su hermano. Indirectamente reconociéndolo como su discípulo y dedicando sólo 40 palabras a su hermano de las 2271 palabras utilizadas en un bodrio interminable de batallas en África, en fin, “tremendo tabacón”.
“Felicito al compañero Raúl por su brillante desempeño y, en especial, por la firmeza y dignidad cuando con gesto amable pero firme saludó al jefe del gobierno de Estados Unidos y le dijo en inglés: ‘Señor presidente, yo soy Castro’”. Esto significa que Fidel y su grupo, le dedicaron menos del 2% de sus palabras al evento más relevante que ha provocado Raúl Castro durante más de 6 años. ¡Lo hicieron talco!
Pero como no fue esto suficiente y para borrar de un plumazo los “8 segundos de fama de Raúl”, Fidel apareció públicamente días después luego de meses sin siquiera en foto alguna. No apareció una, no dos, sino tres veces seguidas, primero con Ignacio Ramonet, luego Nicolás Maduro -benefactor económico del régimen, señalando con esto que “la caja la manejo yo”- y finalmente paseo por un centro cultural de La Habana. Fidel salió tres veces a negarlo, a negarle la autoridad y para decir “aquí quien manda soy yo”. Los Castros están divididos, están debilitados, están desesperados y también con temor porque el tiempo se les terminó.
Por Karel Becerra
Es licenciado en Ciencias de la Computación (Universidad Central de Las Villas, Cuba), Secretario de Relaciones Internacionales del CID (Cuba Independiente y Democrática).
No existe en toda la historia del parlamento cubano surgido tras la institucionalización del país, una sola ley que haya sido revocada luego de propuesta. Es más, todas las leyes que han pasado por la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) desde su fundación en 1976 han sido aprobadas por unanimidad. Todos y cada uno de los diputados (más de 600) han “coincidido” siempre en su elección, que se realiza abiertamente alzando la mano a modo de aprobación.
Esta unanimidad, lejos de legitimar al poder establecido, lo hace vulnerable a la crítica, por supuesto. Nadie realmente interesado en la política podría creer en este modo de trabajo del Parlamento. La unanimidad hace que, por un lado, muchos alimenten sus dudas razonables en cuanto al sistema de gobierno y otros sencillamente hayan dejado de interesarse por el tema. Deben ser bien pocos los ciudadanos que se sienten representados por una institución tan conformista e inoperante.
Se puede afirmar que la separación de poderes en Cuba es una farsa porque tampoco el Tribunal Supremo ni la Fiscalía General de la República son independientes de la ideología y los designios de un puñado de personas que ha estado gobernando al país durante décadas. Al final, el ejecutivo toma las decisiones convenientes para sí y no encuentra obstáculos administrativos ni legales.
¿De qué tribunal imparcial se va a hablar cuando se lleva a cabo un juicio por motivos políticos? ¿Es legítimo encarcelar a una persona por su forma pacífica de expresarse?
La ANPP, el Tribunal Supremo y la Fiscalía General no son otra cosa que comodines que los dueños del país, del poder real, utilizan para administrar a su antojo los recursos de la nación.
Artículos relacionados:
•“La Revolución continúa su camino de unidad”. Diario Granma, diciembre 21 de 2013. Pág.2 •“Tribunal supremo y Fiscalía General: Cuarenta años apegados a los valores de la Revolución”. Diario Granma, diciembre 24 de 2013. Pág.1
Por Víctor Ariel González
Fuente: Bloqueo informativo al pueblo cubano, suplemento de La Nueva República
El régimen continúa su persecución contra los opositoresCrédito: Nestor Campos Bruzon
En un marco de violencia y tensión,
tras las detenciones y persecuciones del régimen hacia los disidentes, este
martes comenzó la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en Cuba. Precisamente el mismo día que se recordaba el
natalicio de un prócer de la isla, José Martí. Sin embargo, aunque el gobierno
castrista intente mostrar una realidad que no es tal, los actos de violencia
volvieron a suceder este martes.
Con motivo de esta fecha histórica, un
grupo de personas se dirigía al Parque Martí para rendir homenaje al ex
presidente cubano. Según relata Zuleidy Pérez Velázquez, presidenta nacional de Cuba Independiente y Democrática, en diálogo con el programa radial del partido disidente, aproximadamente 30 oficiales detuvieron
el paso de los ciudadanos, a quien obligaron a permanecer allí, en medio de la
calle, hasta recibir nuevas órdenes.
"La gente respondió que no acatarían órdenes de nadie, que simplemente se dirigían al Parque Martí, y los oficiales
les dijeron que si insistían en salir, iban a ser detenidos", narra Pérez Velázquez. Y agregó: "Los muchachos les dijeron que la casa no era calabozo, que
ellos no habían cometido delito".
Acto seguido, ante la negativa de este
grupo de personas de detener su marcha, los oficiales procedieron a su
detención. Pero, tal como ocurrió en las últimas semanas, lo hicieron apelando
a la violencia y la represión.
"En el momento de la detención, el
arresto fue muy violento. Muchas personas cayeron al piso, recibiendo patadas
de los oficiales, y también recibían insultos", aseguró la dirigente disidente, que fue
testigo de los hechos.
De acuerdo con lo narrado, los detenidos en ningún momento recurrieron a la violencia. "Ellos
simplemente se defendieron con lemas como 'Viva los Derechos Humanos', 'Libertad
para el pueblo de Cuba', 'Abajo la represión', 'Sólo queríamos honrar a Martí'.
En ningún momento violaron derechos ni tampoco le pegaron a la seguridad",
cuenta.
Frente a lo sucedido, varios vecinos
intercedieron a favor de los disidentes en el momento de la golpiza. Incluso la
protagonista cuenta que, en determinado momento, una mujer se acercó al cuerpo
oficial, a quien adelantó que ella no era opositora, pero que "simplemente defendía
a estos valientes muchachos, que estaban
defendiendo los derechos del pueblo y que no estaban cometiendo ningún delito".
Luego de la represión, fueron detenidos 13 miembros de la CID, de quienes aún no se conoce su paradero. "Los estamos
dando por desaparecidos porque no sabemos dónde están aún", sostiene la presidente nacional de la CID.
Estos hechos de violencia se suman a
los ocurridos la semana pasada en la ciudad de Holguín,
donde cientos de personas se enfrentaron contra la policía, luego de que ésta
confiscara los artículos de venta de los comerciantes de la zona.
Desde la semana pasada hasta el lunes
pasado, un día antes del comienzo de la Cumbre, más de 250 disidentes fueron
detenidos por los distintos cuerpos oficiales.
Audio de la testigo de la represión - Gentileza Karel Becerra
EEUU condenó la ofensiva de Raúl Castro contra la población disidente
"La actitud de las autoridades
cubanas, que atacan las libertades de expresión y de reunión, no debería pasar
inadvertida a los numerosos líderes que estos días se dan cita en La Habana",
afirmó la organización de derechos humanos.
Lo propio reportó el Departamento de
Estado de los Estados Unidos, que condenó la ofensiva del presidente Raúl
Castro contra la población disidente, a quienes no permiten circular por la
calle durante estos días, que se desarrolla la Cumbre de la Celac.
"Condenamos tales acciones y urgimos
al gobierno cubano a que permita a los ciudadanos cubanos expresar sus
opiniones libremente y se les permita reunirse pacíficamente en el ejercicio de
sus derechos", informa el departamento a través de un comunicado.
Además, urge a los distintos líderes
de la región que se encuentran en la isla celebrando dicho Cumbre, a "reunirse
con el cubano de a pie y los miembros de la sociedad civil para demostrar su
apoyo a la libertad de expresión y al derecho de asamblea pacífica".
Manifestaciones en Holguín. El gobierno busca que los disidentes no circulen por las calles
Sociedad desinformada
Según consigna Martí Noticias,
por estos días ha sido imposible desplazarse por las inmediaciones de los hoteles
donde se encuentran hospedados los presidentes regionales debido al fuerte
operativo oficial.
"La gente desconoce que se iba a
realizar una cumbre paralela porque no hay información sobre el tema", puntualizó
Iván García. "Mientras se escucha a los presidentes hablando de igualdad y
democracia por otro lado hay una represión que no es tan sutil como parece", añadió.
“Tras cinco años de gobierno, el presidente norteamericano continúa sin cumplir sus principales promesas electorales”. Esta afirmación encierra la diferencia abismal entre la realidad cubana y la norteamericana. Si se analizan algunas partes de la oración se verá lo siguiente:
1. Por ejemplo, que el presidente de EE.UU. lleva sólo cinco años en el gobierno. Raúl Castro lleva un poco más que eso en su cargo de presidente de Cuba, pero el hermano de este último duró casi cinco décadas en el poder. Cuando el presidente actual de EE.UU. nació, ya en Cuba había ocurrido la revolución y se había declarado su carácter socialista.
2. También se hace la observación de que en EE.UU. hay elecciones. En Cuba no, porque solo hay votaciones en las cuales no se puede elegir efectivamente entre un gobierno con un determinado programa político u otro.
3. Los candidatos a la presidencia de EE.UU. hacen promesas electorales. Deben tener un programa político definido y hacer debates públicos sobre los problemas de interés nacional y sus posibles soluciones.
En Cuba lo único que se puede saber sobre los candidatos (que, por cierto, no son aspirantes a la presidencia de la República) son datos personales intrascendentes. Y si bien en cinco años Barack Obama no ha cumplido todo lo que se propuso hacer, ¿qué es lo que ha logrado la Revolución Socialista en 55 años?
No cabe duda de que la prensa oficialista cubana ha hecho una observación agudísima. El análisis anterior no es nada comparado con las perogrulladas de Granma.
Artículo relacionado:
•“Obama, un año para olvidar en la Casa Blanca”. Diario Granma, diciembre 28 de 2013. Pág.5
Por Víctor Ariel González
Fuente: Bloqueo informativo al pueblo cubano, suplemento de La Nueva República
La delegada de Fomento, Felicia Guillen, tiene una fortaleza alrededor
de su casa y está citada por la policía. En Trinidad el delegado René
Lozano Miranda y los miembros del CID esta sitiados. En Santa Clara
Yanisbel Valido, la delegada provincial fue detenida cuando con
activistas del CID intentaron honrar a José Martí. Escuchen a Enrique
Martínez, auditor nacional del proyecto Defensoría del Pueblo:
En Holguín un grupo de 13 activistas del CID que se proponían honrar a José Martí en un aniversario más de su nacimiento fueron violentamente agredidos cuando insistieron en su propósito. Algunas personas del pueblo que llegaron a ver el abusivo arresto se manifestaron contra la paliza que les estaban dando a los miembros de la organización. Escuchen la denuncia de Zuleidy Pérez Velázquez, presidenta nacional del CID: